Educar a niños, niñas y adolescentes en comunidad implica buscar el bienestar grupal, en coherencia y respeto con nuestros principios y declaraciones como proyecto educativo.

Es por esta razón que la comunidad actúa como un factor protector, dónde las acciones que se realizan van orientadas hacia intereses comunes, con la convicción de que el esfuerzo colectivo es parte de la solución de las problemáticas que van surgiendo en el camino.

Sostener un colectivo de carácter comunitario, en medio de una sociedad individualista y competitiva, es un hermoso desafío, que invita a la presencia activa, la comunicación asertiva, el respeto, la empatía, la participación, el disfrute, y la colaboración, cuando se requiere.

La Comunidad Espiral está formada por personas diversas que se unen en el deseo de una educación alternativa que favorezca el bienestar de los y las estudiantes. 

Buscamos conformar equipos entre la familia y los profesores que atienden a cada niño, niña y joven, y trabajar juntos para el desarrollo del perfil de estudiantes que nos hemos propuesto.

Las familias de Espiral son familias que han escogido la Educación Alternativa para la formación de sus hijos e hijas. Esperamos que participen activamente del proceso de desarrollo y aprendizaje de sus hij@s, asistiendo a las actividades planificadas, manteniendo una comunicación oportuna y asertiva con todos los y las integrantes de la comunidad, valorando la diversidad de personas que conforman Espiral y formando redes de apoyo como padres y madres en un proceso de co-crianza que requiere diálogo, respeto y presencia. 

¿En cuáles instancias podrían participar las familias de la comunidad Espiral?

  • En el desarrollo de redes de apoyo socio emocional entre integrantes de la comunidad.

  • En instancias de socialización en comunidad: encuentros, paseos, reuniones distendidas.

  •  Organización y trabajo comunitario para adquisición de materiales, mobiliario y mejorar infraestructura de Espiral

  • Trabajos voluntarios al servicio de un espacio preparado para el aprendizaje.

  • Formación de directivas de grupo, delegad@s y/o centro de padres y madres

  • Instancias formativas en pro de un lenguaje común y acuerdos para el desarrollo de nuestros hijos e hijas

  • Organización y trabajo comunitario para un fondo de becas.

  • Participación activa en rito cumpleaños de sus hijos(as)

  • Participación en distintas actividades calendarizadas en el año.